Síndrome de Landau Kleffner

Descrito por primera vez en 1957, se trata de un trastorno del lenguaje que padecen niños con aparente desarrollo normal, entre los 3 y 7 años de edad.
Su principal característica es la pérdida gradual o súbita de la capacidad por usar o comprender el lenguaje hablado.
Al inicio el niño no entiende lo que se le dice y parece tener problemas para oír. Poco a poco pierde la capacidad de hablar y desarrolla un sistema particular de gestos para darse a entender. El 80% de los afectados sufre convulsiones epiléticas, en general por la noche, y sus electroencefalogramas revelan una actividad eléctrica anormal en ambos hemisferios. Su capacidad auditiva e intelectual son normales, pero suelen tener trastornos como hiperactividad, agresión y depresión.
El tratamiento incluye medicamentos anticonvulsivos y sesiones de terapia de lenguaje. Algunos afectados padecen un tastorno lingüístico permanente, otros recuperan parcialmente sus capacidades.
Comentarios
Publicar un comentario